Starbucks, la marca más nombrada en Twitter

Un estudio sobre las marcas más nombradas en Twitter concluye que lo encabezan y por este orden, la cadena de cafés Strabucks, Google y la BBC. Las tres tienen canal en el sitio de microblogging, lo curioso es que la cuarta posición lo ocupa Apple, que no lo tiene.

El ranking ha sido realizado por Revolution y la agencia Jam de i-level, llama la atención como marcas tan conocidas como Coca-Cola, Ikea, Sony, Nokia, etc no dispongan de cuenta en la red social, más cuando algunas están tan vinculadas a los jovenes.

Ranking de las 25 marcas más mencionadas en Twitter

1º Starbucks (3,37millones de menciones, 120.868 seguidores, canal @Starbucks)

2º Google (1,01 millones, 307.342, @Google)Twitter

3º BBC (703.000, 15.777, @bbcnews)

4º Apple (512.110)

5º AIG (455.000)

6º Amazon (245.760, 1007, @amazon)

7º Microsoft (221.000)

8º Guardian (211.000, 14.913, @guardiannews)

9º Dell (185.000, 287.575, @dell)

10º Coca-Cola (135.600)Starbucks

11º Ford (130.000, 2.256, @ford)

12º Sony PlayStation (117.550, 20.651 @SonyPlayStation)

13º eBay (107.000 1329, @ebayUK)

14º Sony (107.000)

15º Disney (106.000, 7.354, @wdwnews)

16º Yahoo! (94.500, 9.541, @yahoo)

17º Sky (74.370, 10.248, @SkyNews)

18º IKEA (72.300)

19º IBM (70.400, 1.180, @ibmevents)

20º Nokia (68.100)

21º Ford Scott Monty (62.600, 16.562, @scottmonty)

22º Guinness (59.700)

23º HP (56.720, 1.682, @hpnews)

24º ComCast (50.400, 14.688, @comcastcares)

25º Skittles (48.600)

En otro informe de McCann Erickson Bristol se llega a la siguiente conclusión, el 66% de los encargados de marketing, no le dan relevancia las redes sociales y no saben como usarlas con fines de marketing y el 86% piensan que es una moda pasajera.

Vía | Adlatina

A vueltas con la crisis de la prensa

Cada día se habla, se escribe y se debate más sobre el futuro de la prensa y nadie se atreve a predecir cual va a ser ese futuro, pero todos de acuerdo en que hay cambios y que se avecinan otros mayores, para unos serán dramáticos y para otros una oportunidad, pero el periodismo no desaparece, se trasforma.

Este pasado fin de semana en El País se publicaba El futuro de la prensa. El momento crucial de John Carlin, recomendable su lectura al actual y futuro periodista, comienza con «La crisis económica y la revolución de Internet ponen duramente a prueba la industria periodística. Nadie sabe qué va a ocurrir, pero cada vez hay más lectores y los expertos creen en el futuro del periodismo». La cuestión es encontrar la varita mágica para seguir ganando dinero con el periodismo.

En el mismo diario un artículo de opinión de Soledad Gallego-Diaz, «Prensa y democracia«, creo que se infravalora los productos periodísticos online y se sobrevalora la prensa impresa como los únicos capaces de sostener el periodismo independiente y profesional y sostén de la democracia. Que los periodistas y el periodismo tiene que evolucionar, está claro. Y los periódicos, también.

La viabilidad y futuro de los medios impresos dependen en estos momentos de la capacidad que tengan de adaptarse a las circunstancias del mercado en cada momento, y hoy tienen dos frentes que no deben descuidar, una crisis económica y una crisis de audiencia. Es posible que dentro de unos años existan la mitad de medios impresos que hoy, los que resistan tendrán unas audiencias menores a las actuales pero mucho más preparadas e informadas y que demandará mayor calidad y profundidad en la información.

Unidad Editoral (El Mundo, Expansión, Marca, Telva, etc.) ha logrado pactar con sus trabajadores un acuerdo para superar estos momentos dificiles y ha mostrado transparencia al hacerlo publico en su propio medio. Ese acuerdo seguramente servirá de modelo para las próximas negociaciones que, por desgracia, se darán en otros muchos medios españoles.