Archivo de la categoría: Comunicación
Amazon presenta el Kindle DX
Tal como estaba previsto Amazón ha presentado su nuevo modelo de libro electrónico el Kindle DX, de mayor tamaño que el anterior, una pantalla de 9,7 pulgadas y una capacidad de 4 GB que le permite almacenar 3.500 libros.
Añadimos conectividad 3G y Wifi (descargas en menos de un minuto) y poder reproducir PDFs.
Con estas características la lectura de libros se hace más cómoda, pero también -y para eso está pensado- la lectura de periódicos, revistas y documentos.
Arthur Sulzberger editor del The New York Times no duda en apoyar este modelo al afirmar «Sabíamos desde hace más de una década que un día un lector electrónico podría ofrecer la misma experiencia de uso satisfactoria que leer un periódico impreso».
Cuenta también con el importante apoyo de seis universidades norteamericanas que lo usaran el próximo curso para sus libros de texto.
El número de periódicos, revistas e incluso blogs que se podrán visualizar y leer en el recién nacido Kindle DX ya es importante.
Su precio es de 489 dólares, de momento solo en EEUU y a partir del verano, aunque ya es posible su reserva.
¿Podrá sustituir al papel de periódico y de revista?
Periódicos en crisis
Ya sabemos que los medios comunicación sufren varias crisis (económica, de publicidad y de audiencia) y hoy tras comprobar que alguno de esos medios están en una situación algo más que delicada y con un futuro nada prometedor, Enrique Dans se ha largado un post –La muerte del periódico– que nadie debe dejar de leer con calma e invitarnos a una reflexión serena.
El negocio de la prensa en papel ha cambiado para siempre: solo sobrevivirán aquellos capaces de adaptar su negocio a Internet y vivir en un entorno de total contracción de ingresos y costes, medios nacidos ya directamente en el mundo online o que sean capaces de adaptarse completamente a éste.
…
Han pasado décadas desde que los periódicos vieron aparecer Internet, y el nivel de adaptación ha sido mínimo. Un periódico de hoy es prácticamente idéntico a uno de 1995, cuando la red empezaba a despertar en su popularidad, y salvo detalles meramente anecdóticos, a uno de 1800. Para un joven de hoy, comprar un pedazo de un árbol muerto sobre el que se han estampado las noticias que sucedieron ayer y sobre el que no se puede hacer clic ni participar de ninguna manera es algo completamente carente de sentido. Y cada día más, ese declive generacional que podría haber dado tiempo a los periódicos a adaptar su modelo de negocio ya no ocurre únicamente con los jóvenes. Yo hace tiempo que dejé de comprar periódicos, y en mi empresa hace años que se pasó de poner dos periódicos – uno económico y uno general – en la mesa de cada directivo, a simplemente dejar un juego de cuatro o cinco en cada local para que quien quiera los coja prestados y para que se entretengan los visitantes si les toca esperar. [+ en La muerte del periódico]
Y todo está motivado por la grave situación económica del grupo PRISA, uno de los grandes de la prensa española, los demás van detrás y mucho me temo que llevan el mismo camino, salvo reacciones esporádicas.

