Información de la gripe

Para empezar vamos a dejar de llamarla «gripe porcina«, porque los cerdos no tienen ninguna culpa de todo este lió de salud, si añadimos que el marrano es uno de los animales más apreciado -a quien no le guste el jamón que levante la mano- por toda la humanidad, debemos desactivar el calificativo de porcina.

Nos queda la opción de llamarle «gripe mexicana«, pero México tampoco tiene culpa, parece que su origen está en el sur de los Estados Unidos, motivo por lo cual lo justo será «gripe norteamericana«.

Pues esta dichosa gripe entre otras cosas nos complica la situación económica y alarga la posible remontada de la economía o al menos sirve de excusa para justificar ese retraso.

En el plano mediático hay un exceso de información y hasta cierto alarmismo, en la red los mapas se multiplican y con una información muy visual pero poco eficaz, ejemplos de mapas: 2009 Swine Flu (H1N1) Outbreak Map, que utiliza Soitu.es; La gripe porcina en España de elmundo.es; Gripe porcina de rtve.es y un último ejemplo puede ser H1N1 Swine Flu . Seguro que hay muchos más. pero para mi lo que más me gusta es la infografía de The Guardian, es un Día a día (Day by day).Gripe porcina en Twitter

En Twitter la cosa pasa de cierta información al mas puro alarmismo y no te queda otra que desconfiar de las informaciones que circulan, es lo que tiene Twitter, sirve para una inmediatez en la información pero también para extender el alarmismo y la estupidez, tenemos que educarnos en el saber seleccionar lo que nos ofrecen y quedarnos con lo importante. Etiquetas donde consultar: «gripe porcina», «H1N1», «Swine Flu» y «#swineflu«.

Malos tiempos para la prensa

Todos oímos, leemos o nos comentan las malas noticias sobre la crisis, todos los días hay más paro, más EREs, más cierres y más problemas económicos para todo tipo de empresas y actividades.

Hay un sector, el de los medios de comunicación impresos -la prensa-, que en el día de hoy han recibido noticias que le pronostican un futuro muy negro.

La inversión publicitaria cae un 27,8% en el primer trimestre.
Los peores temores se confirman y si 2008 fue malo con una caída del 11% en la inversión publicitaria en medios, este año puede ser peor. De momento, las cifras del Índice de Inversión Publicitaria (i2p) de Arce Media y Media Hotline, señalan que durante este primer trimestre los medios convencionales han perdido casi un tercio de la inversión registrada los primeros tres meses del año pasado: 1.220 millones frente a los 1.690 millones de euros de 2008. Como todos esperaban los más perjudicados han sido los medios impresos ¿la prensa? -31%. [+info | PRNoticias]


La venta de los diarios en quioscos se desploma
.
OJD MARZO 2009.Los grandes diarios siguen perdiendo ejemplares, tanto de difusión como de venta en quiosco. La sangría se produce en ventas donde entre las cuatro cabeceras generalistas de distribución nacional se han perdido 129.000 ejemplares. [+ info | PRNoticias]